![]() ![]() |
|
![]() |
![]() |
Es el tiempo en que el campo pontanés y andaluz se halla cubierto de un bello verde primaveral salpicado de multicolores florecillas. Cuando los trigales se alzan gallardos, los olivares pletóricos de incipientes aceitunas y los caminos se visten de margaritas, amapolas y haramagos. Cuando el cielo se extiende de un color azul claro y los días son especialmente agradables y radiantes. Cuando la florida primavera brota por todos los palmos de la tierra. Nuestro serpenteante Genil empieza a discurrir ya caudaloso gracias a la generosidad de Sierra Nevada y entre los cañaverales de sus orillas anidan por doquier docenas de patos y pollitas que surcan las tranquilas aguas.
Llegado cada año el 25 de Abril, fiesta de marcado acento pontanés y de orígenes ignotos, las calles quedarán vacías, desiertas, llenas de una inusual tranquilidad, tan solo bañadas de sol, porque la gente que a diario transita por ellas habrá marchado toda al campo a pasar este día de asueto. La actividad comercial está paralizada y de descanso.
Y en medio de alegres cantes por sevillanas el hombre y mujer de Puente-Genil sale al campo en medio de una florida explosión primaveral.
Este es el día de San Marcos, el evangelista del león. Un día de alegría abierta y una fiesta muy popular y arraigada en la tradición pontanense. De tiempo inmemorial ha existido esta costumbre de salir al campo en este día, siendo en el año 1977 cuando un entusiasta grupo de pontanenses funda la Hermandad de San Marcos, haciéndose por primera vez el 25 de abril de ese año la romería con este santo, aunque con la imagen que se salió en los dos primeros años (1977 y 78) no es la actual, ya que ésta es del año 1979 y fue realizada por el artista pontanés Domingo Bordas Esojo. La imagen de San Marcos porta en la mano derecha la pluma y en la izquierda el Evangelio escrito por él a sus pies la efigie del león. La idea de fundar esta Hermandad surgió de Matías Uceda Roldán, quien la llevó a cabo junto a Manuel Arroyo Ruiz y Francisco Cabello.
El primer presidente que tuvo la Hermandad fue Rafael García Chaparro (años 1977 y 1978), sucediéndole en el cargo Emilio Pozo Leal durante los años 1979, 1980, 1981 y 1982. A éste le siguieron Rafael Luque Cabello durante los años 1983 y 1984 y Luis Torres Rubio en 1985 y 1986. El primer Hermano Mayor fue Matías Uceda Roldán. La sede canónica de la Hermandad se haya establecida en la iglesia de la Asunción, donde se venera la imagen de San Marcos, que fue bendecida por el párroco de Ntra. Sra. de la Purificación, D. Antonio Liébana Santiago, quien intervino de forma destacada en la constitución de la Hermandad y en la presentación de las Reglas ante el Obispado de la Diócesis. A partir del año 1984 se admite en el seno de la Hermandad como hermano de cabildo a todo hombre o mujer mayor de edad que lo solicite. Una vez pasada la romería del año 1977 se admitieron nuevos hermanos hasta completar el número de veinticinco (por ser éste el número del día de la festividad de San Marcos), siendo estos hermanos Luis Torres Rubio, Nicolás Chaparro, Lázaro Páez Cano, José-Luis Chacón y Pedro Cabello Fernández, manteniéndose ese número hasta el año 1984 en que se admitieron e ingresaron un gran número de hermanos. Desde 1977 hasta 1983 las romerías se hicieron a una explanada cercana al desaparecido paraje de Sierra Gorda. En 1984 no se llevó a cabo la romería debido a la lluvia torrencial que hubo ese día, aunque se tenía previsto realizarla a la laguna de la aldea de Los Arenales, lugar éste al que sí se fue en 1985.
Posteriormente la romería se llevó a cabo a los pinares que circundan el paraje del embalse de Cordobilla y desde el año 2001 se hace al parque forestal del Garrotalillo. Uno de los proyectos que siempre ha tenido la Hermandad desde su fundación es el de la construcción de una ermita donde se venere y se rinda culto a la imagen de San Marcos y a donde se fuera de romería cada año. La Hermandad siempre ha pensado que pudiera situarse por las inmediaciones de la atalaya de Castillo Anzur o por algún lugar cercano a la aldea de Cordobilla. |
![]() |
En 1983 se hicieron las medallas de la Hermandad de San Marcos, bendiciéndose e imponiéndose todos los hermanos y hermanas en la Misa de romeros celebrada en la víspera.
La Hermandad ha contado con la valiosísima colaboración de la Peña caballista ¨Amigos de San Marcos´ que asiste a la romería durante toda la jornada festiva. En otro tiempo la Hermandad solía instalar en el Real de la Feria de Agosto una magna caseta popular de entrada libre y gratuita donde se ofrecía un extraordinario espectáculo con concurso de sevillanas y por donde han pasado grupos como ¨Ecos del Rocío¨, ¨Ecos de las marismas¨, ¨Los Doñana¨, ¨Los Jarales¨, ¨El Zángano¨, etc. |
![]() |
Como ha quedado dicho anteriormente siempre ha sido costumbre estrenar cada año unas sevillanas dedicadas a San Marcos, siendo las primeras que se escribieron las tituladas ¨Ensalita sanmarqueña¨, cuyo autor fue Pedro Lavado quien las compuso en 1977 en la taberna flamenca que este artista pontanés tuvo en la calle Vera-Cruz. En 1978 se compusieron las que llevan por título ¨25 de Abril¨, cuyos autores son Emilio Pozo Leal y Pedro Cabello quienes las compusieron en la aldea de El Palomar. En 1979 Emilio Pozo Leal compuso ¨Salen cuando nace el día¨. En 1980 Pedro Lavado y Emilio Pozo Leal compusieron respectivamente ¨Mi jaca sanmarqueña¨ y ¨Al compás de las guitarras¨.
En 1982 Manuel Cuadra y Emilio Pozo Leal compusieron, respectivamente, ¨Sevillanas por San Marcos¨ y ¨Un año más¨. En 1983 Emilio Pozo Leal estando de vacaciones por Galicia escribe ¨El hermano que no vaya¨. Al mismo tiempo compone junto a Nicolás Chaparro ¨Desde el olivo al tejar¨. En 1984 se compusieron ¨Al alba¨, de Rafael Sánchez, y ¨Mi devoción por San Marcos¨, de Emilio Pozo Leal. En 1985 y 1986 una vez más Emilio Pozo Leal compone ¨Año tras año¨ y ¨Por ti¨, respectivamente. |
![]() |
Autor de la letra: Emilio Pozo Leal |
Mi devoción por San Marcos no la puedo descifrar en los versos que le escribo ni en mi forma de cantar. San Marcos es mucho más que lo que dicte un sentido es la manera de unirse que Puente-Genil ha elegido. Mirando dulce y paciente vigilante está el león junto con Pablo, San Marcos reza al cielo su oración, en ella le va pidiendo que nosotros los pontanos conservemos para siempre la fe que le profesamos. El hermano que no vaya San Marcos a tu romería el siente y vive contigo, con tu gente y su alegría y grita su corazón aunque contigo siga siempre seré de San Marcos tengo que ser mientras viva. Se preparan las carretas para volver a su destino las flores de las veredas dicen adiós al camino. Baja el sol en el horizonte ya se está perdiendo el día solos se quedan los montes se aleja la romería. |
![]() |
![]() |
Autor de la letra: Emilio Pozo Leal |
El veinticinco de Abril
día de sol y alegría celebra Puente-Genil San Marcos y su romería ![]() Las mujeres van cantando y en el pelo llevan flores; su hermosura brinda amor y alegría sus colores. En el campo que vayamos no hacen falta margaritas que llevamos nuestras rosas vestidas de gitanitas. Cuando se viene de vuelta cansados de todo el día, se escuchan las voces roncas que cantan con alegría. ESTRIBILLO El que se sienta romero cuando atraviese los campos que diga fuerte conmigo: ¡ Que viva Puente-Genil y la Hermandad de San Marcos ¡ |
![]() |
![]() |
Texto y Fotos: José Lorenzo Aires