Airesautor 0

letrero1

Ver la página de la Historia de las Cofradías

Coplas Tradicionales del Rosario de la Aurora
de Puente Genil

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. de los Ángeles.

Año 1989

rosario 001

Calle Contralmirante

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. de la Soledad

 Año: Septiembre de 1989

rosario 007

Calle Cruz de San Juan (del barrio La Isla). 

 

Primera

En el nombre del Verbo comienzo,

y a las tres Personas de la Trinidad,

Padre, Hijo y Espíritu Santo,

bendigo y alabo con gran caridad.

vamos a alabar

a esta Reina por calles y plazas,

dando cruda guerra contra Satanás.

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. de la Amargura celebrado con motivo del 50º aniversario de la reorganización fundacional de la cofradía.

Día: 20 de noviembre de 1994 

rosario 011 rosario 013
Ante la iglesia de N.P. Jesús Nazareno.
( 1ª vez que esta imagen se lleva
hasta este lugar)
Subiendo por la Plaza del Calvario
hacia la iglesia de N.P. Jesús Nazareno.

 

Segunda

Hoy el alba luce más temprana

y más encendido brilla el arrebol,

pues la Aurora tiene esta mañana

cielo por alfombra, por corona el sol;

y con el albor

de los rayos primeros del día

nos da su sonrisa la Madre de Dios.

 

rosario 021 rosario 016

Plaza del Calvario, ante la iglesia de
N.P. Jesús Nazareno tras haberse cantado
una Salve en el pórtico de la iglesia.

Calle Santa Catalina.
(La Virgen luce su primitivo manto azul)

 

Tercera

Coronada de flores y estrellas

está sobre el cielo la Madre de Dios,

dirigiendo su vista a la tierra

donde sin consuelo llora el pecador;

pero con su amor

al mirar de sus hijos el llanto

tiende sobre el mundo santa bendición.

 

rosario 008

Ante la iglesia de la Purísima Concepción.
(En el azulejo se halla la Patrona de Puente-Genil)

 

Cuarta

Con la noche compara San Pablo

a todos los hombres que en pecado están

y la aurora según los profetas

como luna llena los viene alumbrar.

Cese ya el pecar

y sigamos esa luz divina

que el que la siguiere muy feliz será.

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor a Ntra. Sra. de la Victoria celebrado con motivo del X aniversario de la bendición de la Imagen.

Día: 8 de Septiembre de 1996

 

rosario 011 rosario 001
Calle Vera-Cruz. Calle Aguilar

 

Quinta

Eres clara, cual hermosa luna,

y resplandeciente mucho más que el sol;

como Tú no ha nacido ninguna,

ni el Eterno Padre otra igual creó.

Por eso ordenó

que a tus plantas, soberana aurora,

todo ser viviente rinda adoración.

 

botoncuadro1Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. del Amor.

Día: 20 Octubre 1996

 

rosario 014 rosario 017
Avda. Manuel Reina Plaza del Romeral.

 

Sexta

Es María la fuente de gracia

que tiene los caños de fino cristal,

y al cristiano que en ellos bebiere

la gloria divina no le ha de faltar.

No te han de faltar

hijos fieles que de madrugada

alaben tu nombre por la Cristiandad

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en Honor de Ntra. Sra. de la Soledad.

(Véase la referencia que se hace del Rosario de la aurora del año 2000 al tratar de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad en el apartado correspondiente a Cofradías de esta web).

Día: 27 de Octubre de 1996

 

rosario 004 rosario 022
Ante la iglesia del Dulce Nombre Calle Delgado

 

Séptima

Es María la caña del trigo

San José la espiga y el Niño la flor

y el Espíritu Santo es el fruto

que allí está encerrado por obra de amor.

Qué dicha y qué honor

encontrarse la Aurora en la calle

y con sus hermanos en corporación.

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. del Rosario.

(Véase la referencia que se hace de esta imagen en el apartado correspondiente a Cofradías de esta web).
Mes: Octubre de 1996

 

rosario 003 rosario 006 rosario 002
Saliendo de la iglesia de
Ntra. Sra. de la Victoria
Cuesta Vitas Calle Angelita Martín Flores

 

Octava

Alegraos, Princesa divina

que hemos dado vueltas por todo el lugar,

dando voces llamando a las puertas,

para que tu Rosario vengan a rezar.

Vamos a alabar,

a alabar a la que a un tiempo mismo

fue Virgen y Madre y Esposa leal.

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de Ntra. Sra. de la Vera-Cruz con motivo del 25º aniversario de su primera salida procesional.

Día: 2 de mayo de 1999

 

rosario 023
Ante la iglesia de N.P. Jesús Nazareno

 

Novena

Desde el cielo baja una paloma

y en el santo Templo la vieron entrar;

y en el pico dicen que llevaba

las cincuenta rosas del Santo Rosal

Esta es la verdad,

que por chica que sea la Hostia

tiene Cuerpo y Sangre de Su Majestad.

 

botoncuadro1 Rosario de la Aurora en honor de la Virgen de la Soledad. El Hermano Mayor, con vara, es Jesús Rivas Carmona.

Véase la referencia que se hizo de este Rosario de la Aurora en la página correspondiente a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad de esta web (Apartado Semana Santa - Cofradías)

Día: 5 de Diciembre del 2000.

 

rosario 024
Pasando el puente hacia Miragenil

 

Décima

Es María la nave de gracia,

San José los remos y el Niño el timón,

y el Espíritu Santo el piloto,

que guía y gobierna esta embarcación.

¡ Qué linda ocasión!

Embarquemos en aquesta nave

que nos lleva al puerto de la salvación

 

rosario 007 rosario 005
Ante la iglesia de Santiago el Mayor, en Miragenil.
Momento en el que el Coro está cantando una de las Coplas del
Santo Rosario.

Plaza Nacional
Los fieles que acompañan
rezan el Santo Rosario
mientras van alternando con las
Coplas de la Aurora
cantadas por el Coro.

  

Undécima

Sacerdote, ministro de Cristo,

solo con tus manos elevas a Dios

y lo bajas del Cielo a la tierra

con cinco palabras de consagración.

Tened atención.

Que por chica que sea la Hostia

Tiene Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor

 

botoncuadro1 Ntra. Sra. del Rosario iniciando el Rosario de la Aurora.

Mes: Octubre de 1999

 

rosario 018
Saliendo de la iglesia del exconvento de
Ntra. Sra. de la Victoria, Sede canónica de la Cofradía

 

Duodécima

Dios te salve, Reina y Madre nuestra,

de misericordia fuente celestial.

Dios te salve, Princesa te llaman

los que desterrados en el mundo están.

Salva nuestro afán,

y volviendo tus ojos piadosos

llévanos al cielo para descansar.

 

rosario 020
 Ntra. Sra. del Rosario iniciando
el itinerario por calle Don Gonzalo.

 

Decimotercera

Eres palma alta y encumbrada,

eres fuerte torre del gran Rey David;

eres Hija del Eterno Padre

y Madre del Verbo: ¡Qué Madre, feliz!

Pues vamos a ver

a la Rosa que es aún más hermosa

que el sol cuando nace al amanecer.

 

rosario 010

Bajando la Cuesta Vitas
En primer término el cuerpo de acólitos.

 

Decimocuarta

En el cielo todas las mañanas

se reza el Rosario al amanecer.

Santiago lleva el estandarte,

los santos las luces, la Cruz San Miguel.

Cese ya el pecar

y sigamos esa luz divina

que el que la siguiere muy feliz será.

 

rosario 019
Calle Don Gonzalo, de regreso hacia la
Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria

 

Decimoquinta

Un hermano le dice a otro hermano:

Vamos a la Aurora – yo no puedo ir –

Porque tengo la Misa empezada

y el vino en el Cáliz para consumir.

Qué dicha y qué honor

encontrarse la aurora en la calle

y con sus hermanos en corporación.

 

 

botoncuadro1 Ntra. Sra. del Amor ante la Capilla de la Sagrada Cena de Jesús durante el Rosario de la Aurora.

Octubre del 2000.

 

rosario 009
Ntra. Sra. del Amor ante la
Capilla de la Sagrada Cena de Jesús

 

El Santo Rosario
- El Rosario de la Aurora -

José - Lorenzo Aires Rey

Hermano de las Cofradías pasionistas:
Cristo de las Penas y Ntra. Sra. de los Ángeles,
Señor en la Oración del Huerto y Ntra. Sra. de la Victoria,
Señor amarrado a la Columna y Ntra. Sra. de la Vera-Cruz
y Nuestro Padre Jesús Nazareno,
así como a la de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción - Patrona de Puente Genil –
siendo el viernes Santo bastonero de Jesús Nazareno en el tercer turno

email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dedicatoria:
A Francisco Baena Reina, fervoroso hermano de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad
flor 2

El Rosario de la Aurora es una manifestación de religiosidad popular muy extendida y arraigada por toda la geografía española desde sus remotos orígenes en la Edad Media en que a lo largo de un recorrido por las calles de pueblos o ciudades se ha venido publicando en festividades y celebraciones religiosas las excelencias de María Santísima, en cualquiera de sus distintas advocaciones, mediante la "oración del Santo Rosario y cantos de coplas", que suelen ser, por lo general, anónimas y bastantes comunes de unos lugares a otros, alusivas a la Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor o a las virtudes de Nta. Sra., entrando normalmente cantadas por coros que se hacen acompañar musicalmente de instrumentos como guitarra. laúdes, bandurrias, violines, campanillas, triángulos, entre otros, y entonadas en muchas ocasiones por los fieles asistentes.

Agustín Isorna, gran especialista español de música medieval, sitúa en 1961 esta música como originaria de los siglos XII y XIII. En 1962 el profesor Manuel García Matos considera que el canto de la Aurora es uno de los productos musicales más bellos, típicos y admirables.

flor 2

El Rosario de la Aurora, cantado por los Auroros, es una tradición extendida por gran parte de España, pudiéndose destacar numerosísimos pueblos de las regiones de Aragón, Valencia, Murcia, Extremadura, Castilla y Andalucía. En cada lugar es presumible pensar que fuera impuesto por la Hermandad o Cofradía existente bajo el título de Ntra. Sra. del Rosario.

En Puente Genil, repasando los archivos parroquiales de Ntra. Sra. de la Purificación, podemos comprobar que existió una Cofradía con ese nombre y desde largo tiempo desaparecida. Ntra. Sra. del Rosario fue además, anteriormente a la Purísima Concepción, la Patrona de Puente-Genil.

flor 2

"Auroras" son aquellas coplas con las que los “Auroros”, hermanos músicos casi siempre pertenecientes a la hermandad del Rosario, despertaban a los fieles en pueblos y ciudades y los invitaban a acudir al Rosario de la Aurora rezado por las calles al amanecer.

Estas coplas de la Aurora se acompañaban con instrumentos de cuerda y percusión, destacando la campanilla de bronce que marca el ritmo con su tintineo acompasado.

Estas melodías están documentadas desde finales del siglo XVI y están directamente relacionadas con las ¨Auroras¨ murcianas y valencianas al igual que con las Coplas de Campanilleros de algunas comarcas de Andalucía.

flor 2

El Rosario de la Aurora en la ciudad de Valencia inició su andadura allá por el primer domingo del mes de octubre de 1886. Desde entonces, y todos los domingos del año, a las siete de la mañana, gran número de fieles devotos del Rosario, siguen rezando, cantando y venerando a la Madre de Dios por las calles de la ciudad. Cada semana van de una iglesia a otra y en total rondarán el medio centenar de templos. Cuando terminan asisten a la misa dominical en la iglesia entrante correspondiente.

El objeto primordial de la cofradía organizadora no es otro que el de fomentar entre los creyentes la devoción al Santo Rosario. Devoción que numerosos santos, Papas, doctores de la Iglesia y, hasta la propia Virgen María (Lourdes, Fátima, etc.), han recomendado encarecidamente a lo largo de la historia.

flor 2
En la Vega Baja de Aragón al amanecer de cada domingo de octubre, los grupos de Auroros de las distintas poblaciones de la comarca recorren las calles de sus municipios al son de composiciones ancestrales que acompañan con campanillas, guitarras y diversos instrumentos, convocando a los ciudadanos al Rosario de la Aurora que anuncia, cada año, la entrada de la estación otoñal en la Vega Baja. Siglos de una tradición que tiene asegurada su pervivencia con la participación de los jóvenes.
flor 2
En la localidad cordobesa de Priego los Hermanos de la Aurora salen, en una tradición que hunde sus raíces en cuatro siglos, los sábados a media noche a recorrer las calles cantando coplas a la Virgen, acompañándose de diversos instrumentos de pulso y púa, siendo especialmente hermoso cuando se discurre por el bello barrio de la Villa de estrechas callejas y blancas paredes exornadas perennemente de macetas al más puro estilo cordobés
flor 2

Una de las tradiciones más interesantes que conserva Carcabuey (Córdoba-España) es la de los Auroros. Todos los sábados del año al amanecer la ermita de Santa Ana se llena con las coplas de los hermanos de la Aurora. Esta tradición, que pudiera remontarse al siglo XVIII, conserva letras antiquísimas, que se entonan según la época del año.

En este pueblo existe una imagen en miniatura de la Virgen de la Aurora que va de casa en casa. Es tradición que los Auroros se detengan a cantar en la casa en donde esa madrugada se encuentra la Virgen. Acompañados de sus guitarras, laúdes, panderetas, triángulos y otros instrumentos musicales, entonan letras alusivas junto con las de la cercana localidad de Priego:

“A la Aurora venimos buscando
que dicen anda por este lugar
repartiendo rosas y jazmines
a los hermanitos que al rosario van.
Devotos venid,
hermanos llegad
a rezar el Rosario a la Aurora
si el reino del cielo
queréis alcanzar”.

En el Alto Aragón existen las llamadas al Rosario de la Aurora denominadas también "Despertás" y "Auroros", tratándose de unas sencillas melodías de gran raigambre en la referida región, pues se tienen referencias de que se tocaban en Barbastro y en los valles de Gistau y Benasque.

Se sabe que en Barbastro, hacia mediados del siglo ya pasado (hacia 1940), un pequeño grupo musical de la Banda Municipal acompañado de un conjunto de varias voces se salía en la madrugada y la primera de las Llamadas se hacía ante la puerta del Palacio del Obispo para recorrer posteriormente las principales calles invitando a los vecinos a que despertaran y acudieran al Rosario de la Aurora, celebrándose este piadoso acto todos los domingos desde octubre hasta Semana Santa.

flor 2

En la actualidad "la despierta de la Aurora" se celebra en la huerta de Murcia en determinadas ocasiones del año como la víspera de San José o las "despiertas" de la Purísima en Diciembre. Durante el mes de Octubre, mes del Santo Rosario, se suelen celebrar distintos encuentros de Auroros en las poblaciones de Alcantarilla, Santa Cruz, Javalí Viejo y Abanilla. El Jueves Santo es tradición cantar por la tarde en la plaza de San Agustín, de la ciudad de Murcia, ante la iglesia de Nuestro Padre Jesús, lugar donde se encuentra el museo del escultor Salzillo.

La composición básica de los Auroros de la huerta de Murcia es "La salve", que está compuesta por un número variable de estrofas octosílabas, no inferior a seis, que finaliza en una copla y estribillo.

Los estilos musicales varían de una población a otra. El repertorio de las salves de cada grupo suele variar mucho, lo normal es que no supere las 20 entre salves de Pasión, dedicadas a distintas advocaciones marianas, de santos y difuntos.

flor 2

Esta singular forma de expresión del rezo del santo Rosario por las calles se introdujo en Sevilla gracias a las predicaciones de fray Pedro de Santa María de Ulloa, un dominico conocido popularmente como “el apóstol del Rosario”. Sus predicaciones comenzaron en 1.687 en la capilla de la cofradía de la Antigua y Siete Dolores del convento de San Pablo. Estos cortejos acostumbraban a salir en un primer momento por las tardes, al toque de oración, y también en las madrugadas y a la aurora. Al principio lo hacían sin ningún tipo de insignia o imágenes, pero pronto comenzaron a adoptar los elementos que les caracterizarían: la cruz parroquial, los faroles y la insignia fundamental, el Simpecado.

Normalmente en casi todos los lugares el rezo del santo Rosario de la Aurora era organizado por la Cofradía de igual nombre existente.

flor 2

La palabra Rosario equivale a "Corona de Rosas".

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569: "El Rosario o salterio de la Stma. Virgen, es un modo piadosísimo de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías y tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida de Nuestro Señor". El Rosario consta de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos.

En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos quince misterios se han dividido en tres grupos: Gozosos, Dolorosos y Gloriosos.

El "Dios te salve María" ya se encontraba en el Misal Romano desde el año 650, como oración o antífona en la Misa del Cuarto Domingo de Adviento.

Desde el año 1100 al 1200 ya el rezo del "Dios te salve María" es muy frecuente en varios países y muchas personas que no pueden rezar los 150 salmos (o sea, el Salterio) tratan de reemplazarlos diciendo 150 veces esta oración mariana.

En el año 1483 extendió por muchos países la costumbre de añadir el "Santa Maria Madre de Dios" al "Dios te salve María". Pero todavía no era costumbre general en ese tiempo rezar el Avemaría completa.

Será en el año 1569 cuando el Papa Pío V prescriba y recomiende a todo el mundo el Rosario tal cual como se reza hoy: con sus Padrenuestros, Avemarías y Gloria.

Aunque Santo Domingo no es el inventor del Rosario, y aunque en tiempo de este santo todavía no se rezaba el Rosario completo como se reza ahora, lo cierto es que él y sus misioneros recomendaron mucho a las personas el repetirle frecuentemente a la Stma. Virgen el "Dios te salve María", y pensar sobre los Misterios de la Vida, Pasión y Resurrección de Nuestro Señor.

En el año 1569, el Papa Pío V con una carta o Encíclica dirigida a todos los cristianos del mundo recomienda rezar el Rosario de la manera como se reza ahora. Con esto quedaba consagrada esta devoción como algo muy propio de los buenos católicos.

Desde que el Papa Pío V recomienda a todo el mundo el rezo del Santo Rosario, recordando que con esta oración se han obtenido grandes triunfos en la guerra contra los infieles, y que esta devoción ha demostrado tener gran eficacia para detener las herejías y conseguir conversiones, y que toda persona fervorosa lo debe rezar frecuentemente, la costumbre de rezar el Rosario se vuelve popularísima en todas las naciones y su popularidad va aumentando año por año. Diez Pontífices lo siguen recomendando, y muchísimos santos lo difunden por todas partes.

Desde 1878 hasta 1903 el Papa León X I I I, gran sabio, se dedica a propagar más y más la devoción al Santo Rosario. Este Pontífice llamado "El Papa del Rosario" dedica 12 Encíclicas y 22 documentos menores a recomendar a los fieles el devoto rezo del Rosario. Y lo llama: "La más agradable de las oraciones", "Resumen del culto que se le debe tributar a la Virgen", "Una manera fácil de hacer recordar a las almas sencillas los Dogmas principales de la fe cristiana".

El Papa Juan Pablo II, poco después de ser elegido Pontífice, dijo en la Plaza de San Pedro: "Mi oración preferida es el Rosario" (29 de octubre de 1978) y luego en muchísimas ocasiones fue recomendando esta hermosa práctica de piedad. Suyas son las siguientes exclamaciones: "Es la oración más sencilla a la Virgen, pero la más llena de contenidos bíblicos" (21 de octubre 1979). "El Rosario es una escalera para subir al cielo" (29 de octubre 1979). Cuando fue en peregrinación al santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, Juan Pablo II hizo allí un bellísimo sermón acerca del Rosario. En él dijo: "El Rosario es nuestra oración predilecta. Cuando la rezamos, está la Stma. Virgen rezando con nosotros. En el Rosario hacemos lo que hacía María, meditamos en nuestro corazón los misterios de Cristo" (Lc. 2, 19) 

 

 Texto y Fotos: José Lorenzo Aires

barra2

Inicio