![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dedicatoria: Con todo mi cariño a mis hijas Virginia y María con el deseo de que siempre sigan creciendo en la fe cristiana y siendo devotas de la Madre de Dios en todas sus advocaciones y de su Divino Hijo Nuestro Padre Jesús Nazareno. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puente-Genil celebra con toda solemnidad la festividad de Nuestra Señora de la Purísima Concepción desde que en 1650 fuera elegida nemime discrepante Patrona de la Villa por los vecinos de la antigua Puente (o Pontón) de Don Gonzalo... “se juntaron a cabildo abierto el Concejo, Justicia y Regimiento de esta Villa y vecinos de ella, eclesiásticos y seglares, como han de costumbre... que presentes son y en adelante fueren... y así este cabildo unánime y conformes... la eligen y votan por tal patrona de esta Villa, el cual Voto hacen con todas las cláusulas, requisitos y solemnidades necesarios para su validación, y desde ahora para siempre jamás se obligan y obligan a los demás vecinos de esta Villa... y que celebrarán como festivo el día que la Iglesia señala para este Misterio, que es a ocho de diciembre... y harán fiesta especial todos los años perpetuamente en dicho día, con procesión solemne a su iglesia... y así lo acordaron y determinaron... y lo firmaron quienes supieron...” (Archivo municipal. Acta del Cabildo celebrado el 8 de mayo de 1650). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bajo sus pies la imagen de la Purísima tiene una nube con las cabezas de dos querubines y luce una media luna de plata barroca del siglo X V I I en la que en una cartela consta el siguiente texto: ¨Esta luna la dio de limosna el licenciado don José Antonio de Gálvez, notario del Santo Oficio de la inquisición.¨
Un pequeño azulejo que se halla en este sitio recuerda el acto conteniendo la siguiente leyenda: Aquí hizo el milagro la Inmaculada Concepción, Madre de Dios, de erradicar la terrible epidemia de la peste. Por ello, el pueblo entero de Puente-Genil la proclamó unánimemente por Patrona el día 9 de mayo de 1650. En este lugar, el 9 de mayo de 1987 fue coronada canónicamente la Purísima Concepción, Madre de Dios, Patrona de Puente-Genil por el Excmo. Sr. don José-Antonio Infantes Florido, obispo de Córdoba. En el C C C X X X I X aniversario de su proclamación y I I de su coronación. Puente-Genil en 1950 acrecentó su devoción a la Patrona con motivo de la celebración del I I I Centenario del Voto de la Villa y a partir de entonces mostró sus anhelos para que fuera coronada canónicamente, constituyéndose al efecto una Comisión Pro-coronación en 1965, aunque este deseo se vio desvanecido hasta que veintidós años después pudo hacerse realidad.
La nueva talla encargada de la Inmaculada que no fue autorizada para el cambio por la antigua fue ejecutada por Pedro Duque Cornejo en 1751, policromada en 1753 por José Ruiz Rey y bendecida en 1766 con la advocación de Nuestra Señora de la O, Respecto a la imagen de la Patrona de Puente-Genil se sabe por el Libro de la Cofradía de la Concepción que hay un asiento del año 1694 donde consta haberse pagado una cuenta a un pintor antequerano por encarnar el rostro y las manos de la Virgen y el Niño. En 1749 se sabe por el Acta del del Cabildo de 6 de agosto de 1753 (Libro de sesiones del Ilustre Ayuntamiento, número 34, años 1753 a 1760, folios 42 vuelto a 46 vuelto) que a la Virgen le fueron talladas nueva cabeza y manos por un artista de Écija; en dicha Acta se lee que el Alférez Mayor (Don Mateo Guerrero Berrio) en el Cabildo dijo: ¨... que la cabeza y manos habrá tiempo de cuatro años se le pusieron nuevas hechas por un vecino de Écija¨. En 1997 la imagen fue sometida a una restauración que llevó a cabo el artista local José-Manuel Cosano Cejas, el cual le efectuó un laborioso proceso de limpieza, conservación y reintegración de algunas partes mutiladas, devolviéndole a la talla su esplendor original. Tras su restauración, el mismo día de la Cruz (3 de mayo), la imagen fue expuesta para su contemplación en la sacristía de la iglesia de la Concepción y al día siguiente estuvo en devoto acto de besamanos y devuelta al culto.
Entre las coronas cabe resaltar la de su coronación canónica y la del Niño, ambas realizadas en los talleres de orfebrería ¨La Milagrosa¨ de Córdoba en oro de 22 kilates con incrustaciones de piedras finas donde lleva inscrito ¨Regalo de los hijos de Puente-Genil¨. Esta corona fue donada el 14 de marzo de 1926 por el canónigo de la catedral de Córdoba, hijo de Puente-Genil, Eleuterio Santos. Para la realización de la misma se aportaron dos broches de oro uno con diez brillantes y doce perlas, un colgante de oro y diamantes negros, un alfiler de corbata de oro y una sortija de oro, todo ello procedente de donaciones hechas por devotos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De estilo barroco, construida en el siglo XVIII. Primeramente se erigió todo lo que comprende la cabecera de la iglesia, esto es, el crucero (simulado), el presbiterio y el camarín. Después se construyó la nave, la fachada (portada) y la torre. En el lugar que se levanta la iglesia ya existía en las primera décadas del siglo XVI una ermita dedicada a San Antón. Consta de una sola nave en la que se encuentran unas hornacinas que alojan las imágenes de las Cofradías que en esta iglesia están establecidas canónicamente, que son las de Ntra. Sra. de la Guía, el Señor del Lavatorio y la del Señor del en el Huerto y Ntra. Sra. de la Victoria. En el muro del lado de la Epístola, en el crucero, se halla la imagen de Ntra. Sra. de la Guía y hacia el centro del mismo lateral el grupo escultórico del Paso de Nuestro Señor del Lavatorio, con las imágenes de Jesús, que aparece genuflexo, San Juan y San Pedro.
En 1997 el altar donde se encuentran los Titulares de la Cofradía del Señor en la Oración del Huerto y Ntra. Sra. de la Victoria fue profundamente restaurado en toda su ornamentación por el artista local José Manuel Cosano Cejas. Los muros de la hornacina, en arco de medio punto, se pintaron con tonos de color crema con unas líneas doradas donde se enmarcan unos medallones donde tienen pintados símbolos pasionistas y marianos, a saber, un cáliz con una palma y una rama de olivo, el corazón doloroso de María, la corona de espinas con tres clavos y en la bóveda el Espíritu Santo. La mesa abombada que sirve de altar fue también restaurada fortaleciéndose su estructura y volviéndose a pintar. En el centro de la misma consta un escudo con una cruz y la inscripción ¨Charitas¨ que tenía primitivamente, haciendo pensar que el lugar de procedencia de esta mesa fuera de la extinguida ermita de la Caridad, que después fue trasladada a la del dulce Nombre y de allí viniera a este lugar. En el retablo, realizado en yeso y de ático curvo, aparece Dios Padre sobre el arco de embocadura del camarín y más arriba Santiago el mayor, culminándose en la parte superior con el Espíritu Santo. Encima de la puerta de acceso a la sacristía se encuentra un cuadro de la Coronación de la Virgen como Reina de Cielos y Tierra (recientemente restaurado por el artista pontanés José-Manuel Cosano Cejas). En el muro de enfrente hay colgado otro cuadro con una pintura de la Virgen de Guadalupe. En 1978 se instala en el presbiterio el nuevo altar de piedra conforme a los cánones establecidos por la Iglesia. La fachada principal, realizada en piedra blanca, dispone de una escalinata cerrada con verja. Sobre la puerta de entrada hay una hornacina con una imagen pétrea de la Virgen. Sobre ella se culmina con una corona tallada en piedra y una cartela con la inscripción ¨Se acabó en el año 1799¨. Junto a la puerta lateral de entrada al templo, que se accede por la calle Aguilar, hay un azulejo en el que consta la siguiente leyenda:
Entre 1994 y 1998, estando la iglesia necesitada de una profunda restauración, se practicaron en ella importantes obras en su cubierta, fachadas y portada. En el interior se limpia y restaura el retablo, se hace reposición de molduras y yeserías, se habilita el interior de las torres, se hacen obras en la sacristía, se pinta en su actual color, se instala nueva instalación eléctrica, carpintería en las puertas de entrada al templo, se coloca un zócalo de mármol rojo de Alicante en todo el alrededor interior, se levanta el altar de la hornacina donde se hallan las imágenes de la Cofradía del Señor del Lavatorio, se coloca una verja ante la escalinata del presbiterio, etc. La esbelta torre contiene dos cuerpos de campanas y reloj. En la base se halla un azulejo con la imagen de la Purísima Concepción, Patrona de Puente Genil, con una inscripción al pie que recuerda el Voto que se le hizo en 1650. Al haber estado siempre cubierto y ciego el hueco que deja interiormente la torre del reloj se dejó diáfano, instalándose en él una pequeña capilla cerrada con verja donde se venera a San Judas Tadeo, Santa Catalina y Sor Ángela de la Cruz.
En 1998 se instaló en los muros de la nave un nuevo Vía-Crucis. En 1999 se colocaron a los lados del cancel dos cuadros con los retratos de dos obispos, a saber, el que aprobó el 20 de Mayo de 1661 la elección como Patrona de la Villa a la Purísima Concepción, Monseñor don Francisco de Alarcón, realizado por el artista local Javier Aguilar, y el que la coronó canónicamente en 1987, Monseñor don José-Antonio Infantes Florido, realizado por el artista local Clemente Rivas Jimenez. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay constancia de su fundación, si bien el primer dato que se tiene es en el libro ¨Archivos históricos de la Villa de Puente Genil¨ de Agustín Pérez de Siles y Antonio Aguilar y Cano donde se cita que en 1533 hay constancia de la donación de una finca a la Cofradía de la Virgen hecha por Juan Ruiz Madero. Los citados historiadores locales indican en la mencionada obra que los libros de la Cofradía comienzan en 1682
A lo largo de los siglos y desde su fundación, se reflejan citas de su existencia en el Libro de Cuentas que conserva la Cofradía. Así el 23 de octubre de 1803 hay constancia de una Función solemne celebrada por la Cofradía por la traída de agua a todo el recinto de la población. En 1815 las imágenes de la Patrona, San José y San Antón fueron de nuevo llevadas por la Cofradía al Santuario. En 1830 la Cofradía traslada la imagen de la Patrona a la Parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Purificación por el nacimiento de Isabel I I. En 1833 se vuelve a trasladar a la misma parroquia por una epidemia de cólera morbo. En 1864 se constituyen nuevos Estatutos de la Cofradía. En 1881 consta que la Cofradía se hace cargo de la beneficencia domiciliaria de los menesterosos de la Villa. En 1893 hay constancia de una llamada de atención que el Concejo municipal hace a la Cofradía por haber decaído la solemnidad de los Cultos. En 1916 figura un manto procesional celeste donado por Eleuterio Santos Bordas. En 1937 queda restaurado el templo tras los sucesos del año 1936. El 12 de Julio de 1940 se trasladan las imágenes al Santuario tras haber permanecido en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación durante los sucesos de la guerra civil española. En 1950 se celebra el I I I Centenario del Voto. El 8 de diciembre de 1954 en la Plaza de El Romeral se consagró en un multitudinario acto a Nuestra Señora de la Purísima Concepción. En 1954 se confeccionan nuevos Estatutos. Este mismo año, el 8 de diciembre, Puente-Genil se consagró a Nuestra Señora de la Purísima Concepción en un multitudinario acto celebrado en la Plaza de El Romeral, donde se concentraron unas 10.000 personas alrededor de la Patrona de la Villa. En dicho acto disertó sobre el sentido histórico-religioso de la Virgen el ilustre notario don Calixto Doval Amarelle. Asimismo fueron leídos dos poemas de los vates pontanenses José Cabello Cabello y Manuel Reina Porras. En 1956 estrena la Patrona un manto azul confeccionado por las RR. MM. adoratrices de Córdoba. En 1957 la Cofradía estrena el Paso procesional de la Titular que fue realizado en Málaga En 1967 se elige nueva Junta de Gobierno que está presidida por Miguel Chacón Cáceres. En 1972 es elegido Cofrade Mayor Rafael Esojo Molina. Años más tarde sucedió en el cargo Rafael Cornejo Roldán (que promovió la coronación canónica de la Patrona) y Antonio J. Illanes Velasco (en una etapa de transición y languidecimiento). Relación de Hermanos Mayores de la Patrona entre los años 1980 a 1983 (Ver B. I. M. ANZUR números 151 – 152 de 24 de diciembre de 1980, página 17):
En 1984 se toma el acuerdo conjuntamente con la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones bíblicas para que durante los próximos años una cofradía sea la que se encargue de organizar los Cultos de la Virgen. Dichas Cofradías fueron las siguientes:
En Octubre de 1994 se elige Cofrade Mayor a Juan-José Gómez de Cisneros, siendo reelegido en 1998 y continuando en la actualidad (año 2002). Los años inmediatamente anteriores a su elección hubo constituida una Junta Gestora que era la que regía los destinos de la Cofradía. Desde el año 1994 la Cofradía de la Purísima ha tomado un gran dinamismo, esplendor y auge, se ha ampliado considerablemente el número de hermanos, se han acometido grandes obras en la iglesia, se ha restaurado la imagen de la Patrona, se han celebrado numerosos actos religiosos y crecido el número de éstos, los cultos anuales han retomado vigor, se ha conseguido el título de REAL, que se le otorgue la Medalla de oro de la Villa, etc. gracias a la inconmensurable y denodada labor de su actual Cofrade Mayor Juan-José Gómez de Cisneros. Relación de personas que han sido Hermanos/hermanas Mayores desde el año 1994:
En 1997, con motivo del X aniversario de la Coronación de la Patrona se hace un Tríduo y es cuando se restaura la imagen de la Virgen. El 5 de agosto de 1999 se aceptan los donativos del fajín y las placas de la Orden del Mérito militar del padre de Doña Magdalena Muñoz Cobos y Burgos, Condesa de Colomera. El 20 de marzo del 2000 el Pleno del Ayuntamiento, presidido por el alcalde de Puente-Genil, Manuel Baena Cobos, acordó la concesión de la Medalla de Oro de la Villa a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Purísima Concepción, que en ese año celebraba el 350º aniversario del nombramiento como Patrona de la Villa. El 11 de julio del 2000 el primer edil municipal hizo entrega a la Cofradía de la Purísima Concepción de la Medalla de Oro de la Villa, recogiendo tal distinción el Cofrade Mayor Juan-José Gómez de Cisneros. Esta Medalla fue bendecida durante el Ofertorio de una Solemne Función religiosa celebrada el domingo 10 de septiembre del mismo año por el consiliario de la Cofradía y párroco de Ntra. Sra. de la Purificación, el Rvdo. Padre don Antonio Liébana Santiago.
En las fechas que se redacta este trabajo (entre el 27 de marzo y el 19 de abril del 2002) la Cofradía está tramitando las gestiones ante el Vaticano para ostentar también el título de PONTIFICÍA. Actualmente el nombre que lleva la Cofradía es el de REAL COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, MADRE DE DIOS, PATRONA CORONADA DE PUENTE-GENIL. Cada año cuando la Hermandad del Rocío de Puente-Genil inicia el Camino de peregrinación hacia la aldea almonteña suele acudir, antes de la salida y tras la Misa de romeros celebrada en la Parroquia de Santiago el Mayor, a despedirse de la Patrona en su Santuario donde le es cantada una Salve. Esta Hermandad es recibida en la puerta principal del templo por diversos miembros de la Junta directiva de la Cofradía de la Purísima Concepción portando sus insignias, al frente de los cuales se encuentra su Cofrade Mayor, Juan-Luis Gómez de Cisneros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Su antigua y fervorosa Cofradía celebra anualmente, con motivo de la festividad de la Purísima Concepción, solemnes Cultos en Honor a la Madre de Dios, consistentes en Novena (del 29 de noviembre al 7 de diciembre) y Función Religiosa (8 de diciembre) con renovación del Voto, para lo cual la imagen es trasladada con anterioridad a la Parroquia matriz de Nuestra Señora de la Purificación, donde tienen lugar los actos religiosos, finalizando con una solemne procesión desde la citada Parroquia hasta su Santuario a la que asisten representaciones de todas las Hermandades, portando insignias, y Corporaciones bíblicas de Puente-Genil, así como el Clero y autoridades locales. Estos Cultos se vienen celebrando en estas fechas desde el año 1924, ya que anterior a éste se celebraba la Novena después de la festividad de la Purísima. Antiguamente la procesión que se recorría era partiendo de la parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación y seguir por las calles Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Aguilar, Plaza del Romeral, Horno, Santa Catalina, Madre de Dios y finalizar en su templo. El día 9 de mayo de 1987, con motivo de la Coronación canónica de la Virgen, hubo una procesión extraordinaria que recorrió las calles Madre de Dios, Santa Catalina, Cantarerias (donde en un altar levantado al efecto se llevó a cabo el acto de la coronación), Menéndez Pelayo, Fuensanta, Linares, Vera-Cruz y Aguilar para llegar de nuevo a su templo.
Este mismo año es cuando el ´paso´ de la Virgen se acercó hasta el pórtico de la parroquia de N. P. Jesús Nazareno y con las puertas de este templo abiertas de par en par se entonó una Salve por todos los asistentes a la procesión. La plaza del Calvario volvió a llenarse de devotos pontanenses y el amanecer de cada viernes santo se tornó en este día por un dorado atardecer con un sol en su ocaso; el alba del día del Mayor Dolor se cambió por el crepúsculo de la tarde y el color morado del Nazareno por el celeste de su Santísima Madre la Virgen de la Purísima Concepción Fue un hecho histórico, los dos patronos de Puente-Genil estaban frente a frente. Madre e Hijo se miraban a la cara. A todos los asistentes sobrevino el recuerdo de aquel Encuentro de Jesús con su Madre la mañana del viernes santo.
Actualmente el itinerario que sigue cada año la procesión de la patrona de Puente-Genil es: salida de la parroquia matriz de Ntra. Sra. de la Purificación, Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Madre de Dios, Santa Catalina, Horno, Plaza del Romeral y Aguilar, para hacer recogida en la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción. La procesión del día 8 de diciembre del año 2000 se hizo llegar al antiguo barrio de Miragenil con motivo del 350º aniversario del Voto de elección como Patrona de Puente-Genil, descubriéndose en aquel lugar, en uno de los muros laterales de la iglesia de Santiago el mayor, un azulejo de la Purísima Concepción donde consta la siguiente leyenda: ¨En recuerdo de la solemne adhesión de este barrio de Miragenil al Voto que la antigua Puente de don Gonzalo hizo en 1650, por el cual fue nombrada Patrona de la Villa a la Santísima Virgen su PURÍSIMA CONCEPCIÓN. Miragenil, un barrio que de siempre ha profesado amor y devoción a su Patrona, quedará unido para la eternidad invocando la proteccióna de su milagrosa Madre hoy, mañana y siempre. Puente-Genil, 8 de diciembre de 2002, año de su 350º aniversario. Hay que tener en cuenta que el barrio de Miragenil en el año 1650 en que se eligió por Patrona de la Villa de La Puente de Don Gonzalo a la Purísima Concepción no formaba parte aún de dicha Villa, era un núcleo de población perteneciente al Marquesado de Estepa y por tanto a Sevilla. La Puente de Don Gonzalo y Miragenil se unieron en una sola población formando el pueblo de PUENTE-GENIL el año 1834. Hay que tener en cuenta que el barrio de Miragenil en el año 1650 en que se eligió por Patrona de la Villa de La Puente de Don Gonzalo a la Purísima Concepción no formaba parte aún de dicha Villa, era un núcleo de población perteneciente al Marquesado de Estepa y por tanto a Sevilla. La Puente de Don Gonzalo y Miragenil se unieron en una sola población formando el pueblo de PUENTE-GENIL el año 1834. Asimismo en la Plaza de la Mananta del barrio de las Cantarerias hay un azulejo instalado con motivo del 350º aniversario de la Patrona en el que se recuerda el milagro obrado por la Virgen sobre la Villa. El ¨paso¨ de la Patrona es portado a hombros por 32 bastoneros que lo llevan a hombros distribuidos en 8 varales. En el año 2001 fue dorado en el taller local de los hermanos Esojo. El ¨paso¨ lleva delante en la canastilla el anagrama de María, y en dos cartelas colocadas en los laterales los escudos de la Casa Real y de Puente-Genil, el citado en primer lugar en el izquierdo y el segundo en el derecho.
Durante los días en los que la imagen de la Patrona de Puente-Genil se encuentra en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación para celebrar los Cultos en su honor los alumnos de los distintos colegios de enseñanza de la localidad se acercan hasta la Purísima Concepción para hacerle una ofenda floral. Igualmente el último día de la Novena las Cofradías, Hermandades (tanto penitenciales como de gloria), Corporaciones bíblicas y otras asociaciones locales se acercan hasta la Virgen para hacer una ofrenda floral.
Titular con motivo del X aniversario de la Coronación canónica, finalizando posteriormente el día 25 del mismo mes con un Rosario de la Aurora que partiendo del santuario de la Virgen recorrió las calles Aguilar, Vera-Cruz, Linares, Fuensanta, Menéndez Pelayo, Cantarerías, Santa Catalina y Madre de Dios, para regresar nuevamente al templo donde se venera la Patrona de Puente-Genil. De otra parte la Cofradía lleva a cabo en el Santuario:
Por último cabe decir que para Navidad instala cada año en la escalinata de la fachada principal del Santuario un artístico Nacimiento con las imágenes, a tamaño natural, del Misterio. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La imagen de la Patrona de Puente-Genil en su camarín del Santuario de la Purísima Concepción |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Síntesis histórica aparecida en el diario CÓRDOBA. Año 1997. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() don Baldomero Giménez publicada en la revista local EL PONTÓN. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convocatoria de la Función Religiosa celebrada en honor de la Patrona de Puente-Genil con motivo de concedérsele a la Cofradía la Medalla de oro de la Villa. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.- ¨Apuntes históricos de la Villa de Puente Genil¨, de Agustín Pérez de Siles y Antonio Aguilar y Cano. Sevilla, 1874. Pág. 333 y ss. 2.- ¨Puente Genil Monumental¨, de Jesús Rivas Carmona. Puente-Genil, 1982. Pág. 88 y ss. Pág. 53. 3.- ¨Historia de la Villa de Puente Genil¨, de Antonio Losada Campos. Madrid, 1971. Cap. XIV, pág. 95 y ss. Cap. XX, pág. 152 y ss. 4.- Actas del I Congreso de Religiosidad popular en Andalucia. Cabra (Córdoba) 28 – 29 – 30 de enero de 1994. 5.- Revista local B.I.M. ANZUR. 6.- Revista local EL PONT |