![]() ![]() |
|
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
Humilde el más elevao,
el Sol que más alto brilla,
de espinas va coronao,
con la mano en la mejilla
y en una piedra sentao
Miércoles Santo:
N. P. Jesús de la Humildad
y Paciencia
La Exaltación que anualmente se hace de la Saeta Cuartelera hacia finales de cada Cuaresma nació en el seno de la pontanesa Peña Don Gonzalo y a iniciativa de ésta, siendo sus principales artífices Faustino Gálvez, Francisco Castillo y Fernando Matas, quienes tuvieron la iniciativa de organizar unas jornadas encaminadas a exaltar la saeta genuina de Puente-Genil, como forma autóctona de cantar este pueblo durante Semana Santa y Cuaresma a Cristo en su Pasión, Muerte y Resurrección o a su Santísima Madre en la angustia y soledad de su dolor. Se denomina Saeta Cuartelera por haber nacido dentro de los Cuarteles de las Corporaciones bíblicas, que son las Casas donde se reúnen y confraternizan los miembros (llamados y considerados hermanos) de cada una de ellas. La Saeta C uartelera se halla dotada de gran vitalidad y de diversos matices diferenciadores de otras saetas y de otras formas de ejecución de otras localidades la zona centro-occidental de Andalucía, como puede ser Lucena, Cabra, Baena, Castro del Río, Mairena o Arcos de la Frontera. |
||||
|
||||
Cada año en esa Exaltación la sede social de la Peña Don Gonzalo se diría que se convierte en un inmenso Cuartel que acoge a cuantos miembros o hermanos de todas las Corporaciones quieren participar o simplemente asistir de espectadores confraternizando todos ellos entre si y estrechando lazos de amistad y hermandad. En la Exaltación de la Saeta Cuartelera se recuerda cada año a personas que con su buen hacer, su estilo, su exquisitez y buen gusto en la ejecución la elevaron a las máximas cotas, como fueron los hermanos Manuel y Juan García ¨Hierro¨, Antonio Velasco ¨El Balilla¨, José Rivas Quintero, Lorenzo Reina Melgar, Francisco Bascón Jordano, Ernesto Herrería Moret, José Ruiz Mansilla... y tantos otros ya desaparecidos que están siempre presentes en la memoria de todos los semanasanteros pontanenses. |
||||
Miércoles santo en la tarde, Miércoles Santo: N. P. |
||||
Y esos otros muchos que hoy llenan los Cuarteles con sus bien ejecutadas saetas, como pueden ser la Corporación de ¨Los Apóstoles¨, donde tiene la Saeta Cuartelera su más prístina representación, Manuel Cosano Logroño, Antonio Rivas Chacón, Antonio Sierra Aranda, Jesús Pérez de Cisneros, los hermanos Miguel y Antonio Martín Flores, los hermanos Francisco, Juan y Pedro Lavado López, Rufino Rivas, Frasquito, Julián Estrada o el mismo Antonio Fernández Díaz, ¨Fosforito¨. La Semana Santa de Puente-Genil es todo un conglomerado aglutinador que se sustenta en tres pilares básicos alrededor de los cuales giran todos los elementos que la conforman y le dan contenido: la cultura que genera, la religiosidad popular que la mantiene espiritualmente y la tradición mantenida a través de los años, ofreciendo al mismo tiempo múltiples y variados momentos para conocerla y adentrarse en ella, todos ellos repletos de lirismo, belleza y poesía. ¡ Qué decir de la salida del Señor de la Humildad y Paciencia o de los ¨Vivas¨ la tarde-noche del Miércoles Santo ! ¡ Y de la procesión la noche del Viernes Santo cuando deja el itinerario oficial y transita por la calle Postigos, Plaza Emilio Reina, Lemoniez y Plaza del Dulce Nombre...! donde se produce uno de los momentos más bellos de la Semana Santa pontanesa merecedor de ser vivido y desde luego preciosa estampa para ser inmortalizada en el lienzo por el artista cuando se escucha toda una sucesión de saetas cuarteleras con el fondo de los secos y graves tambores del Apostolado y el ruido de las cadenas, como soplo del averno diría Agustín Rodriguez, que arrastran el Demonio y la Muerte que ha pasado fiera guadaña blandiendo, mientras van los picoruchos tocando, tocando a muerto, hasta que suena en el aire la palmada del silencio y cesa de los tambores el monótono concierto. |
||||
Te llaman Plaza Chiquita, |
||||
La saeta es a la vez poesía y oración, copla y plegaria, desgarro y requiebro, sentimiento y fragmento del Evangelio. Es como un pequeño mosaico extraído del contexto general de la Semana Santa, habiendo sido definida exhaustivamente por flamencólogos y eruditos, como Luis Melgar Reina, que han publicado con reconocida autoridad y sobrada solvencia portentosos estudios sobre la saeta . Andrés Salom encuadra a la saeta dentro de los cantes de la Baja Andalucía; Manuel Ríos Ruiz refiere que ¨es muy probable que la saeta fuera en sus más primitivas formas una simple toná salmodiada¨. Hay tratadistas que coinciden en apreciar que en la saeta se advierten claras vinculaciones con tonás y martinetes e incluso con carceleras y siguiriyas. Etimológicamente la palabra saeta procede del latín sagitta , que significa dardo o flecha, y la denominación es posible que la dieran los frailes franciscanos que durante los siglos XVI y XVII, en determinados momentos de sus misiones, recitaban o cantaban por las calles unos avisos, jaculatorias y sentencias en forma de coplillas que se conocían con el nombre de saetas . Hay varias teorías sobre el origen de la saeta , están la musulmana, la judía y la cristiana. Sin detenernos en la Saeta en general, la saeta vieja, primitiva o llana y refiriéndonos a la Saeta Cuartelera podemos decir que es autóctona y única. Única de Puente-Genil, por su forma y por su estilo. No es una saeta procesional, aunque justamente donde alcanza una de sus mejores excelencias es en la procesión del Viernes Santo noche cuando se canta por el grupo de picoruchos del ¨Apostolado¨ acompañada del ronco sonido de los tambores y el fondo de las cadenas del Demonio y la Muerte. |
||||
Viva Jesús Nazareno,
|
||||
Se puede decir que la Saeta Cuartelera es una variante de la saeta vieja, procedente de los cantos populares que debían acompañar en sus orígenes a las primeras procesiones y en las que su arco melódico era monótono, manteniéndose en Puente-Genil con mayor pureza que en otros lugares, si bien, con el transcurrir del tiempo debió ir enriqueciéndose en sus tonos y potenciando su fuerza expresiva. La Saeta de Puente-Genil se subdivide en Coreadas y Cuarteleras , encontrándose entre las primeras las populares de ¨Alondras y ruiseñores...¨ , ¨La sangre pura brotaba...¨ o la de ¨Viva Jesús Nazareno...¨ , siendo éstas más antiguas que las Cuarteleras como lo prueban los Libros de la Cofradía de Jesús Nazareno en las cuentas que se justifican en la centuria de 1600. Una característica extrínseca a la Saeta Cuartelera es que se hace acompañar por unos tambores destemplados que marcan el ritmo lento y monocorde, disminuyendo en intensidad cuando se inicia el cante, permaneciendo mientras dura la saeta como un fondo suave que marca el son. |
||||
Lleno de polvo y sudando, Viernes Santo : N. P. Jesús Nazareno en calle Don Gonzalo |
||||
Para escuchar la Saeta Cuartelera hay que adentrarse en un cuartel cualquier sábado de Cuaresma o asistir, por ejemplo, a la recogida de la procesión del Viernes Santo en la noche, donde la Saeta autóctona de Puente-Genil surge desde cualquier rincón de la acogedora Plaza del Dulce Nombre o brota en cada esquina del antiguo barrio de La Isla arrancando en medio de la muchedumbre que se apiña en la madrugada alrededor del Cristo de la Buena Muerte, de San Juan Evangelista, de Ntra. Sra. de las Angustias o de la Virgen de la Soledad. Esas saetas que manan de la gente allí congregada junto al serpenteante Genil quieren convertirse en bálsamo y en oración, son como un requiebro lleno de amor hacia Cristo crucificado y yacente o bien hacia su Santísima Madre que lleva a su Hijo muerto en su regazo o caminando lentamente en su Soledad bajo el oscuro palio de la noche primaveral |
Texto y Fotos: José Lorenzo Aires