autor 1 Jueves Lardero Semanasanta

de los próximos años en

PUENTE  -  GENIL
(Córdoba – Andalucía – España)

 

Por José – Lorenzo Aires Rey

Autor de las Guías de Semana Santa en Puente Genil los años 1996 – 1997 y 1998
editadas por la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones bíblicas,
así como de innumerables artículos publicados en periódicos y
revistas donde continuamente escribe sobre temas relacionados con la Semana Santa.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 Jueves Lardero
(el primer día)
y cuaresma pontanensa

 

Miragenil Romeral 36

Miragenil Romeral 44

Miragenil Romeral 42

 

Dedicatoria:

A cuantas personas, hombres y mujeres de ayer, hoy y mañana, que siendo de Puente Genil residen fuera de nuestro pueblo, porque ellos son auténticos embajadores de nuestra tierra y llevan con orgullo ser pontanenses, no habiendo roto el cordón umbilical que les une al puente, al río, a castillo Anzur, a los olivares, a las huertas, a las tradiciones y sobre todo ¨Al amo de toas las cargas¨.

A todas aquellas personas que sin ser naturales de Puente Genil se sienten plenamente pontanenses e identificados con nuestras tradiciones.

A quienes sin conocer este hospitalario pueblo andaluz y cordobés visitan, tal vez por casualidad o curiosidad, esta web, invitándoles a que algún día se acerquen a conocerlo, sólo entonces comprenderán que hay muchas razones para haberlo hecho.

 

Santacena 03N.P. Jesús Nazareno (Patrón de Puente Genil) 

De hace mucho tiempo recuerdo que algunas Corporaciones aisladas (v.gr. ¨La Judea¨) celebraban en su Cuartel (1) con una cena entre sus hermanos el día del Jueves Lardero, donde no faltaban las ¨rabanillas¨ y el ¨lanzamiento de cohetes¨, considerando abierta a partir de esta fecha la Cuaresma pontanensa.

Hoy se ha generalizado la celebración de este día (por la noche siempre) a la práctica totalidad de Corporaciones. 

 
generales 022
Concentración ¨manantera¨ en la Plaza de la Mananta
 

Para el pontanés el Jueves Lardero es el día en el que se descorre el telón semanasantero, aunque en Puente Genil bien es verdad que no hay témporas y siempre se está laborando por y para la Semana santa, bien sea desde o para la Cofradía/Hermandad o la Corporación bíblica. Por ello durante todo el año se anda entre reformas, proyectos, restauraciones, Cultos (ordinarios o extraordinarios), reuniones de Juntas de Gobierno o Cabildos, visitas a talleres de bordados, restauradores, orfébres, artistas, etc.

Una vez llegado el Jueves Lardero todo, o casi todo, estará a punto. Es cuando vuelven a tomar el pulso e intensa actividad las Corporaciones bíblicas y vuelven a abrirse de par en par las puertas de sus Cuarteles (1).

El Jueves Lardero es el jueves inmediato a las Carnestolendas, es llamado también ¨Jueves Gordo¨, habiendo muchas tradiciones sobre su primitivo origen pero sin rigor histórico, ya que no hay fuentes históricas que lo traten.

 
generales 020
Luis Fernando Gómez durante su Pregón del Jueves Lardero
Año 1992.
 

El diccionario de la Real academia de la Lengua Española dice: "Jueves Lardero: Jueves Gordo o Lardero, jueves anterior al carnaval¨. La palabra Lardero es una adjetivación que deriva del latín lardum, lardo, que viene a significar grueso del tocino o grasa animal. Vemos, pues, que es una fiesta anteriro al Carnaval y con el sentido que ésta: ansias de vivir y diversión en contraposición al tiempo de penitencia de la Cuaresma.

Por ello, se puede decir que hay una clara oposición entre el día del Jueves Lardero y la celebración de la Cuaresma, ya que mientras en la primera todo pretende manifestar ansias de vivir, en la segunda la vida se concibe como un sufrimiento, siendo la Cuaresma un tiempo penitencial, de meditación.

En cuanto a los hechos históricos, tenemos conocimiento a través de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, escritor castellano del siglo X I V, de que se celebraba por algunos lugares de Castilla durante la Edad Media.

 

generales 020 

Pedro Rivas durante su Pregón del Jueves Lardero el
año 1993. 

 

De la celebración de esta festividad tenemos constancia de su existencia en algunos pueblos de Andalucía y, sobre todo, en Cataluña, que es donde más se ha celebrado y aún hoy se sigue haciendo en algunos lugares (2). Este jueves se le denomina en catalán "Dijous de gras". Con él se comenzaban las fiestas de carnaval realizando una comida abundante en grasa y carne de cerdo.

El Jueves Lardero se sitúa a las puertas de la Cuaresma sirviendo de marco de referencia entre el desarrollo de la vida normal a lo largo del año y la vida de penitencia que ha de vivir y recordar el cristiano durante el tiempo de Cuaresma. Es una celebración pre-cuaresmal que tiene lugar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza.

 
generales 021

El Grupo de música de la Corporación del 
Imperio Romano el Jueves Lardero

 

Pero para Puente Genil el anhelado Jueves Lardero es el día en que comienza la intensa actividad de las Corporaciones Bíblicas en sus Casas-Cuartel, sucediéndose a partir de ese día confraternales reuniones pletóricas de saetas, poesias y música semanasanteras, sentimientos, Cultos cofrades y las multitudinarias y pontanesísimas Subidas a la plaza Calvario (3) en los sábados de Cuaresma. 

Llegándose a la cima de Puente – Genil (4) se rinde homenaje al Patrón, N. P. Jesús Nazareno, "El amo de toas las cargas", y a su Santísima Madre. Una vez las Corporaciones han llegado a este lugar y se hallan ocupando el pórtico que se encuentra ante el citado templo se entonará por el Grupo de música del imperio Romano un Niserere y el Stabat Mater, para continuarle todo un aluvión de saetas cuarteleras y cantos coreados. 

Todos fijarán la mirada en el mismo lugar, el Pórtico de Jesús. Todos elevarán al Cielo una sentida y silenciosa oración. Todos estrecharán su fraternidad con el canto de la saeta cuartelera o del mismo canto coreado. Todos harán continuar cada año una de las más arraigadas y distinguidas tradiciones de Puente – Genil.

En las Subidas al Calvario la peculiar música de los "Romanos" o los "Ataos", junto a las refulgentes bengalas, envolverán y calarán a la inmensa multitud congregada para subir hasta el emblemático Pórtico de la iglesia de Ntrº. Padre Jesús Nazareno, donde no cesarán las numerosas saetas cuarteleras y los tradicionales cantos coreados de La Alondra y El Batido, que inundando las pontanensas noches de los sábados de Cuaresma, ya por las Plazas de Lara, del Dulce-Nombre o de la Vera-Cruz o bien por las calles Santos, Vitas o Guerrero, inundarán hasta los últimos confines de este pueblo que vio nacer a Ricardo Molina, Manuel Reina, Juan Rejano, Antonio Aguilar y Cano, Miguel Romero, Pérez Carrascosa... y toda una pléyade de poetas, pintores, músicos y artistas para honra de Puente - Genil.

 

 altares 013

Altar de Cultos de Ntrª Srª de los Ángeles ,en la Cuaresma de 1994. 
Iglesia del exconvento franciscano

Actualmente, casi todas las Corporaciones suelen tener en la noche del Jueves Lardero un encuentro entre sus miembros o hermanos, donde de manera entrañable y fraternal se departe en enjundiosa y cordial tertulia, comentándose las novedades que se producirán la próxima Semana Santa, sobre las reformas en los ropajes de las figuras bíblicas, en los ¨Pasos¨, los itinerarios procesionales, las restauraciones llevadas a cabo en la imagineria, etc. 

Puente Genil, pueblo de continuo prendido de emociones semasanteras, hay que visitarlo y conocerlo en Cuaresma para asistir a los numerosísimos Cultos cofrades mientras se contemplan las portentosas imágenes de Cristo y María o se contemplan los artísticos Altares levantados a los Titulares de las Cofradías escuchando gozosamente a la Schola Cantorum o bien para adentrarse en las siempre hospitalarias Casas-Cuartel de las Corporaciones bíblicas, lugares éstos donde se convive, se confraterniza y se exteriorizan indefectiblemente los más puros sentimientos semanasanteros que se destilan a través de la poesía, la saeta cuartelera o recordando algún pasaje bíblico. 

 
 
altares 003
Ntrª Srª del Amor en Besamanos.
Año 1995. Iglesia de San José
 

El comienzo de la celebración de ese día lo marca la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones bíblicas, la cual organiza cada año un Pregón de Cuaresma o del Jueves Lardero (5) que es pronunciado desde 1998 en la iglesia del exconvento de la Victoria (Véase cuadro adjunto que se muestra a continuación) para tener posteriormente un pasacalles musical (6) y una concentración semanasantera en la pontanensa Plaza de la Mananta. Finalizada ésta todos los participantes marcharán a sus Casas-Cuartel para celebrar en la intimidad de sus Corporaciones la festividad del Jueves Lardero. Este Pregón se inició el año 1991 y hasta 1997, inclusive, se estuvo celebrando en la Plaza de la Manant

 
generales 018
Vieja Cuaresmera

En el Cuartel se llevará a cabo se llevará a cabo durante las noches de cada sábado de Cuaresma el acto de quitar la "pata" a la Vieja Cuaresmera, representada ésta por una imagen plana de una mujer anciana sobre un panel de madera que simboliza el calendario cuaresmal pontanés y con ella la religiosidad, el ayuno, la abstinencia, la penitencia, la vigilia, el recato, etc. A esta vieja se le hacen colgar siete "patas" y cada una de ellas representa una de las siete subidas al Calvario los sábados anteriores a la celebración de la Semana Santa (3). 

 
altares 006
 Nuestra Señora del Consuelo y el Cristo del Calvario.
Iglesia de Ntrª Srª de la Purificación.
Año 1993.

Entre la Cuaresma se irán sucediendo los devotos Cultos que las Cofradías penitenciales llevan a cabo en Honor y Gloria de sus Titulares. La mayoría lo celebrarán con Tríduo y sólo las del Santo Sepulcro, Señor de la Humildad y Paciencia y Jesús Nazareno lo harán con Quinario, terminando todas con Solemnes Funciones Religiosas. Por su parte las Cofradías de la Santa Cruz (Miércoles de Ceniza) y del Cristo del Calvario (Viernes de Pasión o de Dolores) realizan sendos Vía-Crucis. De otra parte, una vez llegado el primer viernes de marzo todo Puente Genil asiste al devocional acto de Besapies a Jesús Rescatado, que indistintamente puede hacerse en la iglesia del exconvento de la Victoria o en la de la Vera-Cruz. Asimismo son numerosos los actos culturales que se llevan a cabo por parte de algunas Cofradías y Corporaciones bíblicas, pudiéndose destacar las Jornadas de la Corporación ¨El Cirio¨, la Exaltación de la Saeta Cuartelera, etc.

Notas.- 
(1) El Cuartel es la Casa de Hermandad de las Corporaciones bíblicas que existen en Puente - Genil (más de 60 e independientes de las Cofradías) y donde sus miembros, denominados y considerados hermanos, se reúnen durante el año para celebrar sus Juntas, principalmente en Cuaresma y Semana Santa. 

(2) Véanse los artículos publicados en las Revistas de Semana Santa de los años 1988 (José - Lorenzo Aires Rey), 1991 (Francisco Moyano Reina) y 1994 (J.S. Jiménez Rodríguez) editadas por la Agrupación de Cofradías y Corporaciones bíblicas. En la citada en segundo lugar Francisco Moyano Reina nos referirá que la celebración del Jueves Lardero procede de Baviera (Alemania). 

(3) Las tradicionales Subidas al Calvario se suceden indefectiblemente desde tiempo inmemorial durante las noches de los seis sábados anteriores a la Semana Santa y en la del Domingo de Ramos. Cada una de esas subidas reciben los siguientes nombres: 1ª Carnaval, 2ª Tentaciones, 3ª Transfiguración, 4ª Diablo Mudo, 5ª Pan y Peces, 6ª Pasión y 7ª Ramos. 

(4) La cota más alta dentro del casco urbano de la localidad de Puente – Genil es la Plaza del Calvario, lugar éste donde se halla la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno. 

(5) Han sido Pregoneros de la Cuaresma o del Jueves Lardero:

 
Año

Pregonero

Lugar

1991 Antonio Velasco Carvajal Plaza de la Mananta
1992 Luis Fdo. Gómez Cisneros Plaza de la Mananta
1993 Pedro Rivas Bachot Plaza de la Mananta
1994 Rafael Bedmar López Plaza de la Mananta
1995 Rafael Carmona Estrada Plaza de la Mananta
1996 Pedro Venegas Cantos Plaza de la Mananta
1997 José - Andrés Rivas Bachot Plaza de la Mananta
1998 Pedro Quintero Garcia Iglesia exconvento de la Victoria
1999 Juan - Fcº y Emilio García Arroyo Iglesia exconvento de la Victoria
2000 Emilio - Jesús Arroyo Jurado Iglesia exconvento de la Victoria
2001 Javier Velasco Carvajal Iglesia exconvento de la Victoria
2002 Alfonso Morales Iglesia exconvento de la Victoria
2003 Ernesto Cáceres Molina Iglesia exconvento de la Victoria
2004 Miguel Angel Martín.  Iglesia exconvento de la Victoria
2005 Francisco Javier Reina Jiménez Iglesia exconvento de la Victoria
 
 (6) Una vez terminado el Pregón de Cuaresma o del Jueves Lardero los asistentes al mismo se encaminan, junto a numerosa gente que se le suma en el recorrido, hacia la Plaza de la Mananta (en el barrio de las Cantarerias) precedidos del Grupo de música de la Corporación bíblica El Imperio Romano que va interpretando los genuinos pasodobles romanos tan populares en la Semana Santa de Puente - Genil.
 

Calendario Semanasantero de Puente - Genil

Cuadro elaborado por José - Lorenzo Aires Rey.

 

 

Año

Jueves Lardero

Sábado de Carnaval

1ª Subida al Calvario

Miércoles de Ceniza

Vía - Crucis

Domingo de Ramos

Pregón de S. Santa

2001

22 Febrero

24 Febrero

28 Febrero

8 Abril

2002

7 Febrero

9 Febrero

13 Febrero

24 Marzo

2003

27 Febrero

1 Marzo

5 Marzo

8 Abril

2004 Bisiesto

19 Febrero

21 Febrero

25 Febrero

4 Abril

2005

3 Febrero

5 Febrero

9 Febrero

20 Marzo

2006

23 Febrero

25 Febrero

1 Marzo

9 Abril

2007

15 Febrero

17 Febrero

21 Febrero

1 Abril

2008 Bisiesto

31 Enero

2 Febrero

6 Febrero

16 Marzo

2009

19 Febrero

21 Febrero

25 Febrero

5 Abril

2010

11 Febrero

13 Febrero

17 Febrero

28 Marzo

2011

3 Marzo

5 Marzo

9 Marzo

17 Abril

2012 Bisiesto

16 Febrero

18 Febrero

22 Febrero

1 Abril

2013

7 Febrero

9 Febrero

13 Febrero

24 Marzo

2014

27 Febrero

1 Marzo

5 Marzo

13 Abril

2015

12 Febrero

14 Febrero

18 Febrero

29 Marzo

2016 Bisiesto

4 Febrero

6 Febrero

10 Febrero

20 Marzo

2017

23 Febrero

25 Febrero

1 Marzo

9 Abril

2018

8 Febrero

10 Febrero

14 Febrero

25 Marzo

2019

28 Febrero

2 Marzo

6 Marzo

14 Abril

2020 Bisiesto

20 Febrero

22 Febrero

26 Febrero

5 Abril

2021

11 Febrero

13 Febrero

17 Febrero

28 Marzo

2022

24 Febrero

26 Febrero

2 Marzo

10 Abril

2023

16 Febrero

18 Febrero

22 Febrero

2 Abril

2024 Bisiesto

8 Febrero

10 Febrero

14 Febrero

24 Marzo

2025 Año Jubilar

27 Febrero

1 Marzo

5 Marzo

13 Abril

2026

12 Febrero

14 Febrero

18 Febrero

29 Marzo

2027

4 Febrero

6 Febrero

10 Febrero

21 Marzo

2028 Bisiesto

24 Febrero

26 Febrero

1 Marzo

9 Abril

2029

8 Febrero

10 Febrero

14 Febrero

25 Marzo

2030

28 Febrero

2 Marzo

6 Marzo

14 Abril 

  

barra2