Al alba, se entonará, en medio de una gran multitud que permanece con respetuoso silencio, la tradicional "Diana" por el Grupo de Música del Imperio Romano a nuestro Patrón, organizándose la procesión de las siguientes Cofradías: Nuestro Padre Jesús Nazareno, Patrón de la Villa; Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Mayor Dolor; San Juan y Virgen de la Cruz; y María Santísima de los Dolores (4 pasos). Sobre las 8:30 en la entrada de la calle Santa Catalina las Corporaciones rendirán "reverencias" en toda la calle a Nuestro Padre Jesús Nazareno. A las 11 horas ante la Iglesia de la Victoria, donde tienen que estar incorporadas las Corporaciones del Antiguo Testamento. A las 4:45 h de la tarde se continuará la Estación de penitencia por Plaza de Santiago, hasta la Iglesia de la Concepción donde estarán incorporadas las Corporaciones del Antiguo Testamento, siguiendo hasta la Plaza del Calvario para estar situado en el Pórtico y proceder de nuevo a las "reverencias" de las Corporaciones al Patrón. En esta procesión, y por el orden que se indica, acompañarán las Corporaciones Bíblicas siguientes: El Arca de Noé, El Pentatéuco, El Arca de la Alianza, Los Libertadores de Israel, Los Patriarcas de Israel, Los Fundadores de Israel, Los Levitas, El Clan de Quehat, La Destrucción de Sodoma, Los Babilonios, Los Jueces de Israel, La Historia de Saúl, Los Pecados de David, El Juicio de Salomón, Los Reyes de Israel y Judá, El Reinado de Yosafat, El Reinado de Yoás, La Coronación de Yehú, La Salvación de Jonás, La Reconstrucción de Jerusalén, La Historia de Tobías, El Reinado de Esther, Los Siete Hermanos Macabeos y Los Profetas. |
Curiosidades: Antiguamente poseía un mecanismo en el brazo derecho que le permitía realizar la bendición al pueblo momentos antes del encierro. Es considerado Patrón de Puente Genil, y denominado por el pueblo con el mayor de los respetos como El Terrible y “El amo de toas las cargas”. Desde la salida y hasta la calle Santa Catalina el “Paso” va acompañado por música de capilla. Las Cofradías de este día son las únicas que cruzan el puente hacia Miragenil. Tras el encierro la Corporación del Imperio Romano cambia por negros los blancos plumeros de sus cascos en señal de duelo por la muerte de Cristo. A Destacar: La imagen por si misma, obra que concita la mayor de las devociones de los pontanense. La salida procesional con la entonación por el Grupo de Música del Imperio Romano de la “Diana”. Las reverencias en Santa Catalina y momento antes de la recogida. El discurrir por la calle D. Gonzalo en cuyo final se pronuncia la Sentencia. Hábito: Túnica morada con capillo egipcio y cíngulo amarillo. Iconografía: Jesús cargado con la Cruz camino del Calvario, escoltado por cuatro angelotes con los símbolos de la pasión. |
A Destacar: La expresividad del Crucificado, sobre todo el rostro, y el tratamiento anatómico dada por el escultor. La conjunción del “Paso”, así como su discurrir por Santa Catalina. Curiosidades: La similitud del Crucificado con el Stmo. Cristo de la Expiración (Cachorro) de Sevilla. Iconografía: Representa a Cristo expirante en el Calvario, acompañado de su Madre (María Stma. Del Mayor Dolor), San Juan, Magdalena y un Centurión romano. |
Después las Corporaciones siguientes: Los Mitigadores, Los Santos Varones, Las Tres Marías, El sudario de Cristo, Las Apariciones de Jesús, Los Siete Diáconos, Las Potencias del Alma, Los Fundadores del Templo y Los Dones del Espíritu Santo. |
A Destacar: La magnifica corona de la Virgen Curiosidades: La carencia de hábito penitencial de sus hermanos. Hábito: Túnica y Capillo de color rojo Iconografía: María junto al discípulo Amado al pie de la Cruz con sudario de Soledad |
A Destacar: La conjunción del paso de palio en el que habría que resaltar el maravilloso manto, los bordados del mismo así como su diseño. Curiosidades: Hasta la restauración hecha por Dubé de Luque la Virgen aparecía con las manos entrecruzadas Hábito: Túnica y capillo egipcio azul, bocamangas y cinturón rojo. Iconografía: Dolorosa bajo palio. |